SOSTENIBILIDAD Y RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL POR: SHIRLEY SUAREZ MURILLO


SOSTENIBILIDAD Y RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL

POR: SHIRLEY SUAREZ MURILLO

Su implementación por las formas de gestión que quieran mantenerse y prosperar en la economía globalizada deben tener en cuenta las principales tendencias sociales y ambientales que están definiendo los mercados mundiales, toda vez que: Favorece nuevas oportunidades y actividades empresariales, mejorando ambientalmente los productos propios o acudiendo a la producción o reutilización de otros, o accediendo al mercado bursátil y a líneas de crédito específicas. Mejora la imagen general de la empresa y su credibilidad frente a clientes, consumidores, competidores, Administraciones Públicas y la opinión pública. Ayuda y favorece a las empresas en el cumplimiento de la legislación ambiental y la adopción de medidas adecuadas a las políticas ambientales correspondientes, reduciendo las reclamaciones y denuncias, con el ahorro de costes derivados correspondientes. Reduce los riesgos ambientales, más allá del cumplimiento legal, contribuyendo, así, a la reducción de costes de la empresa al contratar pólizas que implementen el seguro ambiental.

Se manifiestan cómo la Responsabilidad Social en Latinoamérica ha sufrido una evolución, desde la filantropía empresarial más tradicional, pasando por la ciudadanía corporativa hasta llegar a los comportamientos responsables, como parte de la estrategia empresarial desde la óptica de América Latina.

Diversos autores tanto en la edad moderna, evidencian que existen diversos conceptos, teorías y concepciones sobre Responsabilidad Social Empresarial; así como también autores con diversas perspectivas descriptivas, empíricas, normativas legales e instrumentales.

En la edad moderna Bowen (1953) considerado el padre de la Responsabilidad Social Empresarial, estableció los cimientos de esta práctica de gestión. Como pionero en el análisis de la relación empresa y sociedad, define por primera vez, la RSE, con la finalidad de que fuera aceptada de manera voluntaria por parte de los empresarios. La idea de Bowen era disminuir en el largo plazo problemas económicos, con una mayor posibilidad de alcanzar los objetivos de una organización empresarial. Es decir, el autor abiertamente muestra el camino que deben seguir las empresas al utilizar las pautas esenciales de la RSE en la búsqueda de un crecimiento económico a futuro.

La Agenda 2030 y sus objetivos de desarrollo sostenible, así como también la responsabilidad social empresarial, buscan el cambio de paradigma que conduzca a un progreso sostenible en los ámbitos, social, económico y ambiental. Esto implica un compromiso donde actores como el Estado, comunidad civil, academia, empresas públicas y privadas, juegan un rol fundamental. El objetivo de esta investigación es describir la responsabilidad social empresarial en Ecuador a partir de la Agenda 2030. Se desarrolló desde el paradigma cualitativo utilizando la revisión documental, teórica y jurídica. Como resultado, en Ecuador existe un interés acentuado de las empresas hacia el cumplimiento de la responsabilidad social, encaminando acciones cónsonas con el desarrollo sostenible y los objetivos de desarrollo declarados a nivel mundial. A pesar de ello, se requiere de mayor socialización y empoderamiento de la normativa contemplada en la Agenda 2030, para evitar el incumplimiento cabal de sus objetivos. Se concluye, que la responsabilidad social empresarial en Ecuador, responde a los Objetivos de Desarrollo Sustentables y aporta elementos significativos para las dimensiones económicas, políticas, sociales, ambientales y éticas de las empresas, quienes deben asumirlas como ejes transversales de su sistema de gestión; lo cual permitirá potenciar el desarrollo del país.

En Ecuador, el Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social Empresarial (CERES, 2012) ha generado una socialización participativa sobre el paradigma de RSE. En la misma línea la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES, 2017), en coordinación con algunos Ministerios, diseñó el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 - Toda una Vida, que asume, entre sus objetivos, promover la sostenibilidad ambiental, fortificar el sistema económico social y solidario e incitar a la transformación de la matriz productiva. Aspectos importantes que deberían ser analizados y estudiados desde la Agenda 2030. (Error 1: La referencia: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES, 2017), está ligada a un elemento que ya no existe) (Error 1: La referencia: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES, 2017), está ligada a un elemento que ya no existe)

La Agenda 2030, con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 169 metas y 232 indicadores, fue aprobada en septiembre de 2015; presenta una visión ambiciosa del desarrollo sostenible e integra sus dimensiones económica, social y ambiental (Naciones Unidas, 2015). La misma, establece lineamientos transformadores, que coloca la igualdad y dignidad de las personas en el centro, y llama a cambiar el estilo de desarrollo, respetando el medio ambiente. Es un compromiso universal adquirido tanto por países desarrollados como en crecimiento, en el marco de una alianza mundial reforzada, que toma en cuenta los medios de implementación para realizar el cambio y la prevención de desastres por eventos naturales extremos, así como la mitigación y adaptación al cambio climático (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2019).

Comentarios

Entradas populares