HISTORIA DEL COMERCIO EN ECUADOR. POR: EMERSON RAMIREZ
HISTORIA DEL COMERCIO EN ECUADOR.
POR: EMERSON RAMIREZ
Época de la colonia (1575-1740)
A pesar de que no era república, la forma en que se adaptaron las estructuras productivas en la colonia, son el inicio de una tendencia que comenzaría a determinar el futuro comercial del Ecuador. En la colonia poselamos bonanza de la explotación de productos minerales, agrícolas e industriales, gozaron de una corta vida de prosperidad. Desde esta época surge el cacao. El primer rubro de exportación fue el oro, actividad congruente con la política comercial que la Corona implantó en la América Española durante el siglo XVI y parte del XVII. Durante dicho período, la mayor parte de las exportaciones fueron generadas por las minas auriferas de Cuenca, Zamora y Zaruma, el saqueo fue tan grande que el oro se había extinguido. El cacao se inició con gran auge, pero en un primer ciclo fue de corta duración. Entre 1600 y 1615 se exportó alrededor de un millón de pesos por año. Pero en la década siguiente decayó debido a la caída en los precios internacionales. Entre 1620 y 1660, los astilleros se convirtieron en el principal rubro generador de dinero, en momentos en que la actividad aurifera y cacaotera se encontraban en su nivel más bajo. Por muchos años la construcción de embarcaciones y carenamiento aportaron unos 300.000 pesos anuales. En este año en 1660 los obrajes serranos empiezan a asumir el liderazgo, los astilleros se mantuvieron en segundo lugar hasta 1740. La actividad de los obrajes adquirió inmensas proporciones y fue una colosal fuerza económica en todas las provincias de la sierra. Entre 1660 y 1720, la exportación de los productos textiles (panos, lienzos, bayetas, cuerda, etc.)
2do Ciclo (1741-1820)
El segundo ciclo del cacao se inició a partir de 1773, se mantuvo en constante aumento, con excepción de ciertos años de mermas de producción y/o caídas de los precios. De un análisis global de las exportaciones se observa que los niveles máximos de prosperidad se logran en los siguientes períodos: 1575 a 1615 con exportaciones hasta por un millón de pesos por año; 1660 a 1720 es el período de mayor esplendor de la Real Audiencia de Quito, las exportaciones sobrepasaron los dos millones de pesos; 1773 a 1810 bordearon las exportaciones los 700.000 pesos; y, 1817 a 1820 las exportaciones alcanzaron los 900.000 pesos, De estos cuatro cicios económicos los dos primeros son los que dejan mayor riqueza per cápita durante la larga historia de la Real Audiencia de Quito. El déficit contradice el hecho de que durante los primeros 200 años o más, debido a la escasa población y al reducido consumo del mercado, la Audiencia no requirió de mayores volúmenes de importación. Estos déficits, al ser permanentes, no permitieron que los negocios en la Audiencia de Quito se desarrollen con suficiente liquidez, ni que se establezca una adecuada formación de capital, tan necesaria para lograr un adecuado desarrollo económico. A esto se suma el desinterés por parte de la Corona Española en el desarrollo económico del inmenso territorio de la América Española. Ellos lo vieron como una fuente inagotable de recursos que tenía que explotarse hasta lograr su total agotamiento
(1871-1920)
El café, al inicio del siglo XIX no era consumido mayormente en Europa y Estados Unidos, por considerarse una bebida de lujo. A partir de 1820, y como consecuencia de la revolución industrial, se logró una expansión de la demando de care y para Estados Unidos aumento su consumo en este periodo de Touuou sacos de 60 kg a 1,6 millones de sacos, equivalente a un 30% del consumo mundial, En Europa, Alemana, Francia y Gran Bretaña tuvo sus principales mercados; aunque en este último, debido a la creciente competencia de Té, su tasa de crecimiento fue a un ritmo inferior. A pesar de que en el Ecuador se produjo el café desde la colonia, la producción no Prospero y se mantuvo estancada, aun cuando el precio del quinta del carer era superior al del cacao A manera de tiempo en o meca se conzo atu colares equina y el carao dra cOlares Posolemente a causa de este estancamiento o se ainouve a mala selección de las variedades de las semillas para siembra indiscriminada. en zonas no adecuadas
La paja toquilla y el sombrero de paja toquilla, a fines del siglo XVIII, había iniciado exportación en pequeña escala. A través de las décadas volumen de ventas se fue Incrementando para periodo gran colombiano, la paja toquilla y los sombreros se ubicaron entre los principales rubros de exportación. El caucho, que crecía en forma natural en los bosques y montañas de la provincia de Manabí. Inició su exportación en pequeñas cantidades a partir de 1853 y su actividad ayudó a solucionar en algo el deterioro de la industria de sombrero de paja toquilla de Manabí.
El caucho, que crecía en forma natural en los bosques y montañas de la provincia de Manabí. Inició su exportación en pequeñas cantidades a partir de 1853 y su actividad ayudó a solucionar en algo el deterioro de la industria de sombrero de paja toquilla de Manabí.
La tagua, empieza en 1866 su exportación en pequeñas cantidades, siendo nuevamente los suelos de la provincia de Manabí los que permite a sus habitantes mantener una actividad económica rentable. Cuando un producto se encontró próximo a perder su importancia, se extrajo otro de la tierra, así el caucho reemplazó al sombrero de paja toquilla y la tagua, contrarrestó la disminución de la exportación del caucho.
El tabaco, a partir de las primeras décadas de la república, dejó de tener la importancia que tuvo en la época colonial, Durante los primeros años se exportó el producto a Perú y Chile y a partir 1850 los mercados fueron principales Inglaterra Alemania. En 1859, el bloqueo Guayaquil ocasionó la interrupción del flujo de las exportaciones de los productos agrícolas, incluyendo el tabaco.
Periodo contemporáneo (1921-1989)
A inicios de este período la agricultura para la exportación predominaba en la costa siendo ésta el motor de la economía nacional, mientras que la agricultura para el consumo interno se encontraba en la sierra. El litoral producía más del 90% de las exportaciones ecuatorianas cuyas divisas se utilizaban para pagar las importaciones consumidas en la sierra. Debido al déficit en el comercio regional Sierra – Costa, los quiteños se quejaban de la falta de circulante y crédito bancario que ellos solicitaban a los bancos del puerto, ya que el banco del Pichincha, única institución financiera de Quito no era lo suficientemente grande para atender todos los requerimiento de los comerciantes, agricultores e industriales de la capital.
Sólo a través de la ciudad de Guayaquil se movilizaba el 70% de las exportaciones y más del 90% de todas las importaciones. En la medida que las exportaciones de cacao disminuyeron por la baja de los precios en el exterior, también se redujeron las compras de alimentos y textiles de la costa hiciera a la sierra. Consecuentemente, la dependencia de un comercio exterior decreciente trajo consigo una nueva recesión y desocupación en todo el Ecuador.
En general, muchos de los productos principales de exportación del Ecuador están atravesando y han pasado en los últimos años por reducción en los precios, lo que representa una disminución de los ingresos de divisas. Esto tanto en los productos agrícolas como los del mar. Las perspectivas de comercio exterior del país se presentan desfavorable, esto ya sea por precios de los bienes en los mercados internacionales, malas políticas comerciales y económicas, contracción del crédito, restricciones mayores a la circulación de capitales, etc.
Veamos los principales productos de exportación durante este período.
El banano, cuyo cultivo data desde la colonia. En 1796 debido a una preocupación de Juan Mata y Urbina Gobernador de la Provincia de Guayaquil, por el auge del cacao podría terminar las plantaciones del plátano, fruto que era considerado “el pan de los pobres”, ordenó a los tenientes de los partidos para que instruyeran a los agricultores que tenían que sembrar 150 matas de plátano por cada 10.000 árboles de cacao.
Desde 1877 el Ecuador inició la exportación del plátano y el banano a Chile en pequeñas cantidades alrededor de unos 11.000 pesos por año. Entre 1877 y 1884 se exportaron unos 164.000 racimos, para 1991 se exportaba 2,654.300 toneladas y al 2002 la exportación del banano ascendía a 4.296.000 toneladas (fuente SICA-MAG). Como cifra preliminar la AEBE (Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador) al 2009 asciende a 197.524.315 toneladas métricas y su precio oficial de 5.40 dólares por acuerdo ministerial 111.
El petróleo, el oro negro, producto que ha ocasionado crímenes, revoluciones, por el que se han fraguado golpes de estados y muchos países se han ido a la guerra. Para 1920 la industria ecuatoriana ya tenía cerca de 10 años en operación embrionaria. Los campos petroleros se encontraban en la Península de Santa Elena (hoy Provincia). Entre 1914 y 1920 el Ecuador había hecho exportaciones marginales del crudo por unos 50.000 dólares.
1990-Hasta la actualidad.
El comercio exterior a partir de los años de 1990 sigue con la misma estructura heredada en la colonia con beneficios y caldas provocados por el Mercado como es en el caso de ciertos productos como el cacao en grano, café en grano, azúcar, arroz, sombreros de paja toquilla, pesca blanca, harina de pescado, derivados del mar como el camarón, madera, oro, plata, cobre, pieles, lanas, maracuyá, derivados del petróleo, vehículos etc. El Ecuador registra en la balanza comercial sus exportaciones en dos rubros: Exportaciones Petroleras y Exportaciones no Petroleras. Las Exportaciones Petroleras se dividen en dos: crudo y derivados. Las Exportaciones no Petroleras se dividen en tradicionales y no tradicionales. Las Exportaciones Tradicionales representan el 42% de exportación, esto a permitido un mayor crecimiento económico y es así que el banano y el plátano se convierten en el primer rubro de exportación seguidos por el camarón, cacao, atún y pescado.
Leyes mercantiles a lo largo de la historia.
A lo largo de la historia de Ecuador, diversas leyes mercantiles han sido promulgadas para regular el comercio dentro del territorio.
Código de Comercio de 1830: Tras la independencia de Ecuador, se promulgó el Código de Comercio en 1830, que estableció las normativas básicas para las transacciones comerciales. Este código abordaba cuestiones como contratos, letras de cambio, sociedades comerciales y otros aspectos relacionados con el comercio.
Reformas al Código de Comercio en 1870: En 1870, se llevaron a cabo reformas significativas al Código de Comercio para adaptarlo a las necesidades cambiantes de la sociedad ecuatoriana de la época. Estas reformas introdujeron modificaciones en áreas como las sociedades comerciales y las obligaciones mercantiles.
Código de Comercio de 1888: En 1888, se emitió un nuevo Código de Comercio, que reemplazó al código anterior de 1830. Este código proporcionó un marco legal actualizado para el comercio en Ecuador y abordó cuestiones como contratos mercantiles, títulos valores y regulaciones para las sociedades comerciales.
Código de Comercio de 2005: En el siglo XXI, Ecuador promulgó un nuevo Código de Comercio en 2005, que derogó al código de 1888. Este nuevo código introdujo reformas sustanciales para modernizar las regulaciones comerciales y adaptarlas a las necesidades contemporáneas, incorporando prácticas y estándares internacionales.
Reformas Constitucionales: Las reformas constitucionales también han tenido un impacto en la regulación del comercio en Ecuador. Las constituciones de Ecuador han abordado aspectos económicos y comerciales, estableciendo los principios fundamentales para la actividad comercial en el país.
Comentarios
Publicar un comentario